Cuando hablamos de exchanges offshore, plataformas de intercambio de criptomonedas que operan bajo licencias en jurisdicciones fuera de la Unión Europea o los EE. UU. También conocidas como "exchanges internacionales", suelen ofrecer mayor variedad de pares y comisiones competitivas, pero están sujetos a regulaciones fiscales y de la FATF que pueden variar mucho entre países.
Un ejemplo claro es Huobi (HTX), un exchange con sede en Seychelles que ha expandido su presencia en América Latina.. Su modelo offshore le permite operar con tarifas reducidas y acceso a tokens menos regulados, pero también requiere que los usuarios comprendan las implicaciones de la normativa anti‑lavado de dinero local. Otro caso relevante es LATOKEN, una plataforma con licencia en Panamá que combina exchange centralizado y soluciones de tokenización., que destaca por su token LA y su infraestructura LACHAIN para pagos rápidos. Finalmente, Bitex.la, un exchange latinoamericano registrado en la República Dominicana, especializado en pares con monedas locales. ofrece comisiones atractivas y un soporte orientado a usuarios de la región.
Los exchanges offshore abarcan tres ventajas principales: mayor variedad de activos, menores costos operativos y acceso a mercados emergentes. Sin embargo, también implican retos importantes, como la necesidad de cumplir con la regulación FATF, un marco global que obliga a los VASP a aplicar la Travel Rule en cada transacción. y la posible falta de protección al usuario por parte de autoridades locales. Por eso, antes de abrir una cuenta, conviene comparar la seguridad de la plataforma (auditorías de código, seguros de fondos) y su historial de cumplimiento.
Otro factor clave es la jurisdicción de la licencia. En lugares como Seychelles, Panamá o la República Dominicana, los requisitos de capital son más bajos que en la UE, lo que permite a los exchanges ofrecer mejores spreads. No obstante, estos mismos países pueden tener acuerdos de intercambio de información fiscal menos estrictos, lo que afecta la tributación de tus ganancias. Por eso, muchos traders combinan un exchange offshore para trading activo con otro regulado en su país de residencia para la parte de retiro y declaración de impuestos.
En la práctica, la elección entre Huobi, LATOKEN o Bitex.la depende de tus objetivos. Si buscas una gran cantidad de pares de altcoins y participation en airdrops, Huobi suele ser la mejor apuesta. Si prefieres operar con tokens tokenizados y acceder a mercados de tokens de seguridad, LATOKEN ofrece herramientas específicas. Y si tu foco está en la integración con monedas locales de Latinoamérica, Bitex.la brinda puentes directos con bancos regionales.
En resumen, los exchanges offshore son una pieza fundamental del ecosistema cripto global. Entender sus atributos, riesgos regulatorios y ventajas competitivas te permite tomar decisiones más informadas y proteger tu capital. A continuación, encontrarás una selección de artículos que profundizan en cada uno de estos aspectos, desde reseñas de plataformas específicas hasta análisis de la normativa internacional que les impacta.
Descubre cómo el Banco Nacional de Camboya ha pasado de prohibir criptomonedas a crear un marco regulatorio con licencias, los bloqueos a exchanges extranjeros y lo que implica para usuarios y bancos.
leer más