Cuando hablamos de prohibición de criptomonedas, la decisión oficial de un país o autoridad de bloquear el uso, comercio o posesión de activos digitales. También conocida como baneo cripto, esta medida suele estar respaldada por leyes tributarias, normativas de lavado de dinero o preocupaciones de seguridad nacional.
La regulación de criptomonedas, el conjunto de normas que definen cómo se pueden crear, intercambiar y custodiar los tokens es la entidad que más influye en si se llega a una prohibición o a una regulación permisiva. Por ejemplo, la MiCA, la normativa europea que exige licencias y capital mínimo a los proveedores de servicios cripto crea un marco que reduce la necesidad de prohibiciones extremas en la UE. En contraste, la FATF Travel Rule, una directiva global que obliga a compartir datos de remitentes y receptores en transacciones cripto obliga a los exchanges a adaptarse, y cuando no lo hacen, algunos gobiernos eligen prohibir el activo en vez de regularlo.
Jordania, que en 2014 vetó cualquier operación con cripto, dio un giro en 2025 con la Ley Nº 14, permitiendo actividades bajo estrictas condiciones. Este cambio muestra cómo una prohibición de criptomonedas puede convertirse en regulación cuando aparecen marcos como MiCA o la FATF. Similarmente, los Emiratos Árabes Unidos se han convertido en un hub cripto gracias a licencias VARA, demostrando que la ausencia de prohibición atrae inversión.
En India, el 1 % TDS sobre transacciones cripto es una medida fiscal que no prohíbe, pero sí encarece la actividad, empujando a algunos usuarios a buscar mercados sin retención. En América Latina, exchanges como Huobi (HTX) deben cumplir con normativas locales; si un país impone una prohibición total, esos servicios desaparecen del mercado, como ilustra la lista de artículos que cubren exchanges y airdrops bajo distintas regulaciones.
Los airdrops, aunque suelen ser gratuitos, también sufren la sombra de la prohibición cuando una autoridad decide que la distribución de tokens sin registro constituye una oferta no autorizada. Artículos sobre airdrops como ORI, PANDO o LMT explican cómo identificar si la prohibición en una jurisdicción afecta la participación o si existen vías legales para reclamar recompensas.
En resumen, la prohibición de criptomonedas no es un fenómeno aislado: está entrelazada con la regulación, la fiscalidad y la capacidad de los actores del ecosistema para adaptarse a reglas internacionales como MiCA o la FATF Travel Rule. A continuación encontrarás análisis detallados, guías prácticas y casos de estudio que te ayudarán a entender cómo estas dinámicas influyen en tu estrategia cripto.
Descubre cómo el Banco Nacional de Camboya ha pasado de prohibir criptomonedas a crear un marco regulatorio con licencias, los bloqueos a exchanges extranjeros y lo que implica para usuarios y bancos.
leer más