When working with regulaciones NFT, normas que rigen la creación, venta y uso de tokens no fungibles. Also known as normativas NFT, it define qué requisitos legales deben cumplir los creadores, los marketplaces y los compradores. En los últimos años, la explosión de los NFTs ha llevado a gobiernos y organismos a establecer reglas claras. ¿Te suena familiar que una regla pueda obligar a identificar al comprador o limitar la publicidad? Eso está pasando ahora mismo.
Un referente clave es MiCA, el paquete regulador de la UE para cripto‑activos. MiCA considera a los NFTs como "activos digitales" y exige que los emisores tengan licencia, publiquen información de riesgo y mantengan reservas. En la práctica, esto significa que un proyecto NFT que quiera operar en Europa necesita registrar su token, proporcionar un whitepaper detallado y cumplir con normas de lavado de dinero.
Otro actor importante es la FATF Travel Rule, norma internacional que obliga a los intercambios a compartir datos del remitente y receptor en cada transacción. Cuando un NFT se vende a través de un exchange, la regla obliga a registrar la identidad del comprador y del vendedor, facilitando la trazabilidad y reduciendo el lavado de dinero. Así, la viajabilidad de los NFT se vuelve más segura, aunque también implica más trabajo para las plataformas.
Los Emiratos Árabes Unidos, un hub cripto con regulaciones claras han lanzado licencias específicas para proyectos NFT bajo la autoridad VARA. Este marco ofrece ventajas fiscales, rapidez en la autorización y un ecosistema de servicios de custodia. Por eso, muchos artistas y marcas están estableciendo sus colecciones allí para beneficiarse de la legalidad y la infraestructura.
En contraste, Jordania, país que pasó de prohibir cripto a regularlo con la Ley Nº 14 de 2025, establece que los NFTs solo pueden comercializarse a través de proveedores autorizados y con reporte mensual a la autoridad financiera. Esta medida busca equilibrar la innovación con la protección del consumidor, y ha creado un pequeño pero activo mercado local.
Estas normas no son independientes; se entrelazan en una cadena de requisitos. Por ejemplo, MiCA influye en cómo la FATF supervisa las transacciones transfronterizas, y los marcos de UAE y Jordania adoptan estándares similares para alinearse con la Travel Rule. El resultado es un ecosistema donde un creador debe considerar la licencia europea, la identificación FATF y la posible sede en UAE o Jordania para lanzar su NFT con el menor riesgo legal.
Para los usuarios, lo esencial es entender tres cosas: primero, la necesidad de KYC (conoce a tu cliente) en cualquier compra; segundo, la obligación de los marketplaces de publicar información de riesgos; y tercero, la posible retención de impuestos según la jurisdicción del comprador. Ignorar cualquiera de estos puntos puede derivar en sanciones o en la imposibilidad de vender la obra.
Con esta panorámica, la colección de artículos que sigue te mostrará casos concretos: desde cómo la regulación MiCA afecta a un proyecto de arte digital, hasta la experiencia de un creador que se mudó a UAE para lanzar su serie NFT, pasando por análisis de la Travel Rule en plataformas de intercambio. Cada pieza aporta una visión práctica para que puedas navegar el complejo mundo de las regulaciones NFT sin perder la creatividad.
Prepárate para descubrir herramientas, consejos y ejemplos reales que te ayudarán a cumplir con la normativa y a maximizar el potencial de tus NFTs. A continuación, encontrarás artículos que cubren cada uno de estos temas en detalle.
Descubre cómo funciona el estándar ERC-2981, qué marketplaces pagan regalías NFT, la normativa europea y británica, y las mejores prácticas para implementar políticas de royalties en 2025.
leer más