Cuando hablamos de royalties NFT, la comisión que recibe el creador cada vez que su obra se revende en el mercado secundario. También conocidos como regalías digitales, los royalties NFT son clave para que artistas y desarrolladores mantengan ingresos pasivos. Además, en el ecosistema NFT, tokens no fungibles que representan un activo digital único la propiedad es trazable y transferible, lo que permite que esas comisiones se apliquen de forma automática. Esa automatización la posibilita el smart contracts, código autoejecutable en la blockchain que programa reglas de pago y distribución. En conjunto, estos tres componentes crean un modelo sostenible para la economía creativa digital.
Los royalties NFT funcionan bajo el principio de que, cada vez que un token cambia de manos, el contrato inteligente calcula un porcentaje del precio de venta y lo envía al creador original. Por ejemplo, un 10 % de royalty sobre una reventa de 1 ETH implica que el creador recibe 0,1 ETH sin que tenga que intervenir. Este mecanismo royalties NFT garantiza ingresos continuos y elimina la necesidad de acordar pagos fuera de la cadena. Los principales marketplaces, como OpenSea o Rarible, respetan esas reglas y retienen la comisión antes de completar la transacción, lo que muestra cómo los marketplaces aplican royalties NFT de forma automática.
Para establecer una royalty, el creador debe especificar el porcentaje y la dirección de pago al crear el token. Los estándares más comunes son ERC‑721 y ERC‑1155, que incluyen campos para almacenar esa información. En ERC‑721, la función setRoyalties se dispara al mintear el NFT, mientras que ERC‑1155 permite múltiples copias con la misma regla de royalty. Además, la plataforma de minting suele ofrecer una interfaz visual para fijar el porcentaje, que suele oscilar entre 5 % y 15 % según el tipo de obra y la expectativa de reventa.
Los beneficios para los creadores son evidentes: con royalties NFT pueden financiar futuros proyectos, mantener una participación en el valor creciente de su trabajo y crear una comunidad que sigue incentivada a comprar y revender sus piezas. Los compradores, por su parte, obtienen la seguridad de que el artista seguirá recibiendo reconocimiento y compensación, lo que refuerza la confianza en el mercado.
Sin embargo, existen desafíos. Algunas plataformas intentan eliminar o reducir las comisiones mediante técnicas de “royalty stripping”, lo que obliga a los creadores a elegir marketplaces que respeten sus reglas. Además, la interoperabilidad entre distintas blockchains complica la aplicación de royalties en ventas cross‑chain, y la normativa fiscal de muchos países aún no está clara respecto a estos ingresos pasivos. Es fundamental estar al día con las políticas de cada marketplace y consultar a un especialista en impuestos para evitar sorpresas.
Mirando al futuro, los royalties NFT están evolucionando hacia modelos dinámicos: algunos proyectos permiten que el porcentaje cambie en función del tiempo, del número de ventas o de la participación en una DAO. Otros experimentan con splits de royalties, donde varios participantes (artista, colaboradores, curadores) reciben una parte proporcional del ingreso. Estas innovaciones amplían el potencial de la economía creativa y hacen que los royalties sean una herramienta flexible, no un simple porcentaje fijo.
En la sección siguiente encontrarás artículos detallados que cubren cada uno de estos aspectos: desde la revisión de marketplaces que soportan royalties hasta guías paso a paso para crear y gestionar tus propios NFT con regalías. Explora la lista y descubre cómo maximizar tus ingresos y proteger tu trabajo en el mundo digital.
Descubre cómo funciona el estándar ERC-2981, qué marketplaces pagan regalías NFT, la normativa europea y británica, y las mejores prácticas para implementar políticas de royalties en 2025.
leer más