Cuando hablamos de Ley 14 2025, norma aprobada en 2025 que define el marco legal para criptomonedas y servicios vinculados en la región. También conocida como Ley de Criptoactivos 2025, esta legislación establece obligaciones para exchanges, usuarios y proveedores de wallets, y exige reportes periódicos a las autoridades.
En el corazón de la Regulación cripto internacional, conjunto de normas que buscan armonizar la supervisión de activos digitales a nivel global, la Ley 14 2025 se posiciona como una adaptación local que incorpora buenas prácticas internacionales. Por eso, cumplir con la Ley 14 2025 implica entender cómo se alinean sus requisitos con los estándares de otros países.
Una de las conexiones más directas es con la FATF Travel Rule, regla global que obliga a los VASPs a compartir datos de remitentes y receptores en cada transferencia. La Ley 14 2025 exige que los exchanges locales apliquen esta regla, lo que significa que cada operación debe registrar identificación real y ser transmitida a la autoridad competente. En otras palabras, la Ley 14 2025 requiere cumplimiento de la FATF Travel Rule para evitar el lavado de dinero.
Otro referente es la MiCA, regulación europea que establece requisitos de capital, gobernanza y protección al consumidor para cripto‑activos. Aunque MiCA no tiene fuerza legal fuera de la UE, su modelo influye en la forma en que la Ley 14 2025 define los requisitos de capital para proveedores de servicios y la supervisión de stablecoins. Así, la normativa europea sirve de referencia para afinar la legislación local.
En Asia, el caso del TDS India, retención del 1 % sobre ganancias de cripto‑operaciones para residentes indios, muestra cómo los impuestos pueden variar. La Ley 14 2025 contempla una sección similar de retención fiscal para actividades generadoras de ingresos dentro de su jurisdicción, adoptando la lógica del TDS para asegurar la recaudación tributaria.
Estos cuatro elementos – la Regulación cripto internacional, la FATF Travel Rule, MiCA y el TDS India – forman un ecosistema que la Ley 14 2025 integra para crear un marco coherente. Cada uno aporta principios que la legislación nacional traduce en obligaciones concretas: requisitos de KYC, reportes de transacciones, capital mínimo y retención de impuestos.
Entender estas interdependencias te ayuda a prepararte para operar bajo la Ley 14 2025 sin sorpresas. Por ejemplo, si gestionas un exchange, necesitarás implementar soluciones de verificación de identidad que cumplan con la Travel Rule, ajustar tus balances para respetar los mínimos de capital semejantes a los de MiCA y configurar tu sistema de contabilidad para aplicar retenciones similares al TDS.
En la lista que sigue encontrarás artículos que profundizan en cada uno de estos puntos: tutoriales para adaptar tu KYC a la Travel Rule, comparativas de requisitos de capital entre MiCA y la Ley 14 2025, guías sobre el cálculo del impuesto tipo TDS y análisis de cómo la normativa internacional modela la regulación local. Con esa información podrás aplicar la Ley 14 2025 de forma práctica y segura.
Descubre cómo Jordania pasó de prohibir las criptomonedas en 2014 a regularlas con la Ley Nº 14 de 2025, quiénes pueden operar y qué sanciones existen.
leer más